martes, 2 de octubre de 2018

Definiendo el país receptor


PAIS RECEPTOR


ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

País


Características Generales
Capital:
Washington

Superficie:
9,83 millones de Km2

Población:
316 millones de habitantes

Idioma:
Inglés

Moneda:
Dólar

PIB:
15,7 billones de dólares



Estados Unidos Estados Unidos ejerce una influencia global económica, política y militar. Es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, además de que la Sede de la Organización de las Naciones Unidas se encuentra en la ciudad de Nueva York. También es miembro del G8, el   G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.  La inmensa mayoría de los países tienen una  embajada o un consulado en Washington D. C. u otra ciudad importante del país.

El mercado de exportaciones de mermeladas, en general, es un mercado altamente competitivo, no sólo en los Estados Unidos, el cual exige cierto grado de especialización. En Chile, la industria de la mermelada no está siendo explotada con las frutas tropicales. De igual forma, los laboratorios que brindan el servicio de análisis físico-químico de muestras alimenticias son muy pocos, y el servicio es extremadamente caro.

Es de tener en cuenta la experiencia de años de FAMESA en la elaboración de la mermelada y en la comercialización de esta en diferentes mercados. Los principales competidores de FAMESA, son Camposol, San Marcos, Girol.

El segmento de población de origen hispano puede ser el nicho idóneo para sus productos, sobre todo si se trata de satisfactores que provoquen nostalgia a los consumidores.


Las mermeladas (o conservas) actualmente representan más de la mitad del consumo total, las jaleas más del 40 por ciento y los productos dietéticos arreglan el resto. Las ventas al por menor para las mermeladas, jaleas y conservas son aproximadamente 790 millones de dólares estadounidenses, al año.

Estiman que las mermeladas y jaleas proporcionan: energía inmediata, sabores deliciosos y sólo 48 calorías por cucharada. Sobre una base de cucharada-por-cucharada, las mermeladas y jaleas tienen aproximadamente la mitad de calorías que la mantequilla (o margarina), además de contener cero grasa.

En 2005, las ventas totales de Frutas en almibar fueron de US$792.4 millones, decreciendo un 1.9% en comparación a 2004. Sin embargo, durante el mismo periodo, las jaleas incrementaron las ventas totales en un 2.1 por ciento; y para un periodo de dos años; es decir, se notó un aumento de 0.5% para las Mermeladas; las ventas totales en valor para cada uno de estos productos fueron de $146.3 millones y de $234.39 millones, respectivamente.



CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y NO ARANCELARIAS

Fracción Arancelaria. El producto por analizar en este perfil es específicamente la MERMELADA DE MANGO para el Mercado de Estados Unidos. Este producto corresponde dentro de la fracción arancelaria número: 20079950209

CAPÍTULO 20. PREPARACIONES DE HORTALIZAS, FRUTAS U OTROS FRUTOS O DEMÁS PARTES DE PLANTA

2007. COMPOTAS, JALEAS Y MERMELADAS, PURES Y PASTAS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS, OBTENIDOS POR COCCION, INCLUSO CON ADICION DE AZUCAR.

2007995020. PASTAS O PURÉ DE MANGO, PREPARACIONES COCIDAS CON O SIN AZÚCAR.

Code 20. Preparations of vegetables, fruit, nuts or other plant parts

2007. Jams, fruit jellies, marmalades, fruit or nut puree & pastes, cooked preparations, whether or not sweetened

2007995020. MANGO PASTES AND PUREE, COOKED PREPARATION WHETHER OR NOT SWEETENED.

La clasificación arancelaria correspondiente a este producto, MERMELADA DE MANGO, de acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), es la siguiente:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

2007. 99. 90 Otros

Esta partida arancelaria, comprende Pastas de otras frutas, excepto pera, manzana, albaricoque (damasco, chabacano) o melocotón (durazno), para transformación industrial, en envases de contenido neto superior o igual a 5 Kg.

Tarifa Arancelaria

La Tarifa Arancelaria para MERMELADA DE MANGO en Estados Unidos es 0%, esto debido a Acuerdos Comerciales firmados entre México y EEUU. No obstante, en México estos productos están gravados con una tarifa del 15%.

Normas no Arancelarias

NOM – 130 – SSA 1 – 1995. Norma que deben seguir los productos alimenticios enlatados. Norma obligatoria para Personas Físicas o Morales que se dedican al proceso de importación. 3.5 Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético, son aquellos elaborados con diversos ingredientes tales como frutas, néctares, jugos, salsas, encurtidos, vegetales, productos cárnicos, productos lácteos o mezclas de estos con o sin medios de cobertura, adicionados de otros ingredientes y aditivos para alimentos, con AA mayor de 0.85 sometidos a un tratamiento térmico ya sea antes o después de ser colocados en envases sanitarios herméticamente cerrados que garanticen su estabilidad biológica. Los productos objetos de esta norma, además de lo establecido en el Reglamento.

Etiquetado: Deberá cumplir con lo dictado por la Institución gubernamental que dice que es obligación contener el nombre comercial del producto, nombre y dirección del producto del exportador, del importador y de los distribuidores, debe contener el país de origen, peso neto, cantidad de producto, volumen, instrucciones de manejo y de uso, caducidad, fecha de producción, número de lote, sellos e indicaciones de la norma de calidad.

Regulaciones sanitarias, estas son las que se establece por la Secretaria de Salud. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial y la Procuraduría Federal del Consumidor.

Envase este debe cerrar herméticamente para conserva la permanencia de las características del producto durante la vida del mismo, protege el contenido del producto de alteraciones por la acción de agentes externos. Promueve la venta, facilita el uso del producto, proporciona valor de reutilización al comprador y facilita el almacenamiento, la distribución y el manejo del mismo.

El embalaje debe proteger las características de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene, facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones, según el modo que se utilice, así facilita lo que es el manipuleo de la carga,  almacenamiento, utilización, distribución.

Como política, la Compañía revisa y analiza en forma constante los precios de sus productos los cuales están fundamentados en las condiciones de los mercados nacional e internacional y de movimientos en los costos tanto de material de empaque como de materia prima.

Cabe mencionar que los productos de FAMESA no están sujetos a controles de precios por parte del gobierno mexicano.

La Compañía toma decisiones en cuanto a la variación de los precios de sus productos o las políticas de promociones y descuentos a llevar a cabo, dependiendo del mercado y de sus estrategias internas, cuidando siempre de cubrir las necesidades de cada uno de sus clientes.

Además, uno de los objetivos de la Compañía es trabajar en la eficiencia de su cadena productiva para reducir costos y analizar el mercado internacional donde se pueden encontrar oportunidades de abastecimiento de materia prima con menores costos.



RELACION COMERCIAL

Estados Unidos es el socio comercial más importante en la región, por lo cual su presencia estructura en gran medida, la red de acuerdos comerciales existente. Su poder comercial es mayor como demandante que como oferente y su mayor contrapeso son las naciones del Cono Sur. En medio de ambos polos se encuentra la mayoría de las naciones de la comunidad Andina y los países de América Central.

Dentro de los países cuyas exportaciones dependen en mayor medida del mercado norteamericano se encuentran México y Canadá, que dirigen a Estados Unidos más del 85% de sus exportaciones regionales.

Dentro de este marco, la relación comercial entre México y Estados Unidos se caracteriza principalmente por la asimetría, no solamente en cuanto a sus recursos económicos y de infraestructura, sino también en el interés de cada uno en la relación comercial. Para Estados Unidos el interés comercial en los países de América Latina es marginal, pero adquiere mayor importancia si los países se ubican dentro de su perímetro de seguridad y en la medida en que las cuestiones comerciales se vinculan con sus preocupaciones en materia de seguridad nacional. Por su parte, México tiene un interés vital en la relación comercial con Estados Unidos dado que concentra más del 80% del volumen de su intercambio comercial con este país ya que no posee opciones reales de diversificación pese a su vasta red de acuerdos comerciales. El comercio con América Latina muestra una tendencia decreciente; Europa y Asia son regiones a las que México ha prestado poco interés, y en el caso de Europa, se tiene la impresión de que el acuerdo establecido entre México y dicha región se encuentra operando por debajo de su potencial, especialmente del lado mexicano.



PROMOCIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE

FAMESA, es una empresa que constantemente asiste a Ferias y Exposiciones es por eso que LA FERIA ALIMENTARIA 2015 en México, es uno de sus principales plataformas para darse a conocer e incrementar sus ventas ya que FERIA ALIMENTARIA 2015, es la feria mexicana de carácter internacional de alimentación, bebidas y equipos más importante del país y la que abarca todos los sectores. Asimismo, es el foro de negocios principal y la plataforma idónea para introducirse en los agronegocios de la economía más grande de Latinoamérica y reúne al sector Restaurantero, Foodservice, Hostelería, Distribución y a todos los Organismos y Asociaciones vinculados a las industrias de Alimentos y Bebidas.

Además de que FAMESA contiene la oferta exportable necesaria para cubrir las demandas de un país que en los últimos años ha internacionalizado sus hábitos de alimentación y se ha consolidado como privilegiada puerta de entrada a Estados Unidos.



CONCLUSIONES

Como hemos podido observar existen regiones y ciudades en EE.UU. en las que se manifiesta la gran influencia que el consumidor México-americano tiene en este país.

Se calcula que la población latina en Estados Unidos es de más de 35 millones (50% de origen mexicano), con un poder de compra de 450 mil millones de dólares y que existen más de un millón de empresas de esta naturaleza, cabe destacar, que el 50% de dicha población se concentra principalmente en dos estados: Texas y California.

Es por eso que FAMESA  pretende llevar su producto para satisfacer las necesidades y exigencias del mercado estadounidense frente a la diversificación de nuevos sabores de la mermelada, pues en éste se estaba trabajando con sabores tradicionales: fresa, piña, papaya y algo de guayaba, pero ahora la  propuesta es la Mermelada de Mango.



FUENTES DE CONSULTA:


* Unidad 1. Generalidades de la oferta exportable, Contenido nuclear, UnADM. 2018

* (2018). Retrieved from http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/estadistica/

* (2018).
Retrieved from http://www.feriasalimentarias.com/alimentaria-mexico/
* (2018). Retrieved from http://www.famesa.com.mx/
* (2018). Retrieved from http://www.aduanas.sat.gob.mx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario