lunes, 8 de octubre de 2018

Certificaciones


INTRODUCCIÓN

Con la llegada de la globalización una palabra se ha impuesto dentro de los procesos empresariales: la certificación,  esta, que hace referencia a la legitimización de ciertos procesos empresariales, representa para las empresas un pasaporte de entrada a los mercados competitivos internacionales.

Certificar procesos, en nuestros días, se ha convertido en una opción para posicionarse en el comercio como una empresa estable, eficaz y confiable que replantea sus procesos con miras a un mejoramiento y con el interés particular de diferenciarse de la competencia.

Es recomendable para todas las empresas que tienen sus objetivos centrados en la exportación de productos y servicios, tener consciencia de que la certificación de procesos empresariales se ha convertido en un requisito indispensable que, además, se ha impuesto como una moda y como una necesidad la implementación de los sistemas normativos diseñados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, su sigla en inglés).

Estar certificado por un sistema normativo internacional es un aval de calidad en productos y servicios dentro del mercado global.


CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Holanda al igual que toda la Unión Europea, requieren una serie de procedimientos y certificaciones para la introducción de huevo que de acuerdo a la Secretaria de Comercio Exterior, (2018) son los siguientes:

1. En primer lugar tenemos las normas
·         Norma de Bienes y servicios. Huevo, sus productos y derivados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. NOM-159-SSA1-1996 
·         Norma de productos avícolas- huevo fresco de gallina- especificaciones y métodos de prueba. NMX-FF-079-SCFI-2004

2. encontrar y solicitar Cupos y obtener el certificado de expedicion:
·         El huevo, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), tiene un cupo negociado con la Unión Europea por el método “Primero en Tiempo, Primero en Derecho”
·         Expedición de Certificado de Cupo Obtenido por Asignación Directa modalidad B "Primero en Tiempo, Primero en Derecho".

3. Requisitos y trámites ante las dependencias gubernamentales
En la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud (SSA).
·         Solicitud de Certificado para exportación Libre Venta
·         Solicitud de Certificado para exportación
·         Solicitud de Certificado para exportación de conformidad de buenas prácticas sanitarias
·         Solicitud de Certificado para exportación análisis de producto
En el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
·         Certificado Zoosanitario de Exportación para productos y subproductos de origen animal
En Secretaria de Economía.
·         Certificado de Origen. Cuestionario para la obtención del certificado de circulación de mercancías EUR.1  (SE-03-037)
·         Validación inicial del certificado de circulación de mercancías EUR. 1: se  llena el anexo estadístico para obtener un certificado de origen

Como se puede observar la exportación de huevo tiene más que ver con la seguridad del consumidor, es por ello que los organismos gubernamentales se  encargan de las regulaciones y certificaciones.



REQUISITOS Y PASOS PARA OBTENER LAS PRINCIPALES CERTIFICACIONES
 

Certificados Fitosanitarios internacional
(Gobierno del Estado, 2017)

Dependencia: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA-05-001-A
Las personas que pueden solicitar el tramite son: Interesado,  Productor, empacador, agente aduanal, comercializador, investigador. Representante legal
Se utiliza cuando se pretenda exportar vegetales, sus productos y subproductos, así como cualquier otra mercancía regulada o equipo que implique un riesgo fitosanitario para el país importador, debe solicitar a la Secretaría el Certificado Fitosanitario Internacional.
Documentos requeridos: Solicitud para obtener el Certificado para la exportación de mercancías reguladas en materia agrícola, pecuaria acuícola y pesquera en original y pago de derechos.
Los pasos a seguir son:
·         Acudir a una oficina de atención
·         Ingresar la solicitud para obtener el certificado de exportación (anexo II)
·         Anexar la documentación indicada en el mismo
·         También puede solicitar este trámite en línea ingresando al vínculo https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/tramitesyrequisitos/sagarpa/index.html


Certificado de Origen

Según el  Tratado con la Unión Europea se establece específicamente que el certificado de origen aplicable, debe ser llenado y firmado por el Exportador o por el Productor del bien de que se trate y adicionalmente ser sellado y firmado por la autoridad gubernamental competente (Secretaría de Economía), se deben realizar dos etapas:
1.       Registro de productos
2.       Validación de Certificado de origen
Para en el caso de Holanda se necesita en específico el formato “Certificado De Circulación De Mercancías EUR. 1” (Secretaría de Economía, 2018)


Certificados sanitarios

Proceso a seguir

1. Pago de derechos
Si el producto a exportar requiere de certificado para exportación por parte del país interesado, se pagan los derechos a La secretaría de hacienda y crédito público (shcp) mediante el pago electrónico de derechos, productos y Aprovechamientos. (www.cofepris.gob.mx). Pago electrónico de derechos.

2. Llenado del formato autorizaciones, certificados y visitas
Para la solicitud del certificado para exportación ante cofepris deberá llenar el formato denominado “autorizaciones, certificados y visitas”, el cual puede encontrar en la página electrónica de la dependencia Www.cofepris.gob.mx, en el centro integral de servicios (cis) de la misma, o en la ventanilla de atención de la entidad Federativa.

3. Ingreso del trámite y documentación anexa.
Deberá entregar el comprobante de pago de derechos, formato de solicitud y la documentación anexa conforme al “acuerdo por el que se dan a conocer los trámites y servicios, así como los formatos que Aplica la secretaría de salud, a través de la comisión federal para la protección contra Riesgos sanitarios, inscritos en el registro federal de trámites y servicios de la comisión Federal de mejora regulatoria”, el cual puede consultar en la página de COFEPRIS, www.cofepris.gob.mx, en  el apartado “cita para el ingreso de trámites”, o en el centro integral de servicios de esta dependencia o en la ventanilla de la entidad federativa.

El CIS entregará comprobante de trámite con el número de entrada del mismo, el cual consta de 14 dígitos, e indica la fecha y hora de recepción. (COFEPRIS, 2016)




FUENTES DE CONSULTA:


* Unidad 1. Generalidades de la oferta exportable, Contenido nuclear, UnADM. 2018
* (2018). Retrieved from http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/estadistica/
* Trejo, V. P. (2009). El sistema aduanero de México. México: SHCP/SAT/ADUANA MÉXICO
* (2018). Retrieved from http://www.aduanas.sat.gob.mx/

*COFEPRIS. (2016). GUÍA PARA SOLICITAR EL CERTIFICADO PARA EXPORTACIÓN EN LAS MODALIDADES DE LIBRE VENTA, CONFORMIDAD DE BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS Y ANÁLISIS DE PRODUCTO. Recuperado Octubre 2018, de http://www.cofepris.gob.mx/AS/Documents/Comercio%20Internacional/14.GU%C3%8DA.EXPORTACI%C3%93N.ALIMENTOS.pdf
Gobierno del Estado. (2017). Certificado Fitosanitario Internacional. Recuperado Octubre 2018, de https://www.gob.mx/cntse-rfts/tramite/ficha/5602ead68217e643ae004c3a

*Secretaria de Comercio Exterior. (2018). REQUISITOS Y TRÁMITES. Recuperado Octubre 2018 de http://www.protlcuem.gob.mx/swb/es/Protlcuem/p_requisitos

*Secretaría de Economia. (2018). SE-03-069. Aspectos generales. Recuperado Octubre 2018, de https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/se-03-069

No hay comentarios:

Publicar un comentario