INTRODUCCIÓN
Con la llegada de la globalización una palabra se
ha impuesto dentro de los procesos empresariales: la certificación, esta, que hace referencia a la legitimización
de ciertos procesos empresariales, representa para las empresas un pasaporte de
entrada a los mercados competitivos internacionales.
Certificar procesos, en nuestros días, se ha
convertido en una opción para posicionarse en el comercio como una empresa
estable, eficaz y confiable que replantea sus procesos con miras a un
mejoramiento y con el interés particular de diferenciarse de la competencia.
Es recomendable para todas las empresas que tienen
sus objetivos centrados en la exportación de productos y servicios, tener
consciencia de que la certificación de procesos empresariales se ha convertido
en un requisito indispensable que, además, se ha impuesto como una moda y como
una necesidad la implementación de los sistemas normativos diseñados por la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO, su sigla en inglés).
Estar certificado por un sistema normativo
internacional es un aval de calidad en productos y servicios dentro del mercado
global.
CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Es muy importante que FAMESA obtenga una
certificación pero se debe tomar en cuenta que certificar los procesos empresariales
no es una obligación puesto que estas normas son voluntarias, comprendiendo que
ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo
internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas dentro
de ningún país.
La ISO tiene como propósito fundamental facilitar
el intercambio comercial mediante la implementación de estándares comunes para
el desarrollo y la transferencia de tecnologías, sus reglamentos
internacionales industriales y comerciales están todos ajustados a conceptos y
procesos acordes con la reglamentación establecida por la Organización Mundial
del Comercio (OMC), además de que también vale resaltar que las normas ISO no
certifican a la empresa sino sus actividades o líneas de producción, es por
esto que se habla de procesos certificados, y no de empresas certificadas.
En el caso particular de FAMESA, debiera ser prioritario contar con una certificación
ISO 9001 la cual es una norma en el desarrollo de un sistema de calidad que esto es sinónimo de calidad en los productos y
es como un pasaporte para entrar en mercados competitivos, esto puede hacerlo a
mediano o largo plazo ya que estos procesos lleva tiempo.
Sin embargo a la hora de establecer si es
importante o no certificarse, vale la pena decir que sí es importante
certificarse, más aún, si la empresa que tiene un proceso camino a la
certificación apunta claramente a intenciones de exportación, así mismo, otra
virtud de los procesos de certificación es que en múltiples ocasiones terminan
siendo una solución evidente a las fallas de gestión, esto debido a que las
normas ISO priorizan procesos organizativos y documentados.
Al mismo tiempo debe tomarse en consideración que
FAMESA y cualquier PYME deberán de no involucrarse en procesos de certificación
sin antes tener solidez empresarial, puesto que un proceso de certificación
representa para las empresas un cambio dentro de la cultura organizacional,
viéndose ciertos procesos afectados en algunas ocasiones y es importante tener presente que la
certificación de procesos es un camino al mejoramiento y no debe entenderse
como una imposición empresarial, es decir, una empresa debe aprovechar al
máximo su proceso de certificación y no establecer este como una norma o
requisito para empezar a exportar.
EMPRESAS AUTORIZADAS
Listado de las principales empresas de
certificación del Sistema de Gestión Ambiental
ABS Quality Evaluations, Inc
Applus México, S.A. de C.V.
Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
Asociación Española de Normalización y Certificación
Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
DQS de México, S.A. de C.V.
EQA Certificación México, S.A. de C.V.
Germanischer Lloyd Certification México, S. de R.L. de C.V.
International Quality Certifications, S. A. de C. V.
IQS Corporation, S.A. de C.V.
OCICERT México, S.A. de C.V.
TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
TüV SüD América de México, S.A. de C.V.
Listado de las principales empresas de
certificación del Sistema de Gestión de la Calidad
ABS Quality Evaluations, Inc
Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente
Applus México, S.A. de C.V.
Asociación de Normalización Aduanera y de Comercio Exterior, A.C.
Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
Asociación Española de Normalización y Certificación
Auditores Asociados de México, S.C.
BVQI Mexicana, S.A. de C.V.
Certificación Mexicana, S.C.
COMPECER, S.C.
Consultoría e Inspección de Proyectos, S.C.
Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
Det Norske Veritas México, S.A. de C.V.
DQS de México, S.A. de C.V.
EDUQATIA, Investigación y Certificación
EQA Certificación México, S.A. de C.V.
Factual Services, S.C.
Germanischer Lloyd Certification México, S. de R.L. de C.V.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
Interamerican Standard System Organization, S.C.
Inter-Americas Standards Services, S.C.
International Quality Certifications, S. A. de C. V.
IQS Corporation, S.A. de C.V.
Lloyd´s Register Quality Assurance, Inc
Mexiko Q.S. A.G., S.A. de C.V.
Normalización y Certificación Electrónica A.C
OC en Calidad y Comercio Exterior, S.A. de C.V.
OCICERT México, S.A. de C.V.
Organismo de Tercera Parte, S.A. de C.V.
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y
Edificación, S. C.
SGS de México, S.A. de C.V.
Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación, SIGE, S.C.
Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C.
TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
TüV SüD América de México, S.A. de C.V.
World Register, S.A. de C.V.
CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL
La norma ISO
9001, tiene la ventaja de que es aceptada y reconocida a nivel mundial, por ser
un método que tiene como objeto generar confianza a los clientes al contar con
un sistema de calidad, además de prever que el servicio y/o producto cuente con
elementos capaces de administrar la calidad por medio de la valoración y
percepción de los clientes.
En ella están contenidas una
serie de normas internacionales para sistemas de calidad, que evalúan la
efectividad de la gerencia para proveer productos o servicios de calidad a sus
clientes; lo cual facilita el intercambio de productos y servicios en todo el
mundo.
Antes de implantar el Sistema de Aseguramiento de Calidad ISO9000, es conveniente
acordar que se seguirán los pasos que este requiere y que su aplicación es
positiva si se le da un seguimiento adecuado, no lo es cuando únicamente se
obtiene para adquirir la certificación.
Para ello, es necesario, como primer paso, tomar la decisión de
implantar el sistema de calidad, mediante un acuerdo y análisis del
requerimiento de aplicar un sistema de calidad que controle las actividades que
se realizan en la empresa.
Es importante aclarar que el sistema de calidad no podrá resolver los
problemas que se han tenido en el pasado, pero que puede prevenir la ocurrencia
de otros en un futuro inmediato.
Por otro lado, existe la posibilidad de que ante la exigencia de los
clientes se tome la decisión de implantar el sistema sin consultar al personal, antes de que inicie el proceso es necesario
concientizar y preparar al personal de la necesidad del cambio.
La decisión debe ser tomada por el Director General, de común acuerdo,
con los gerentes o subgerentes de área.
Si la respuesta es afirmativa, entonces se procede a la selección de la
empresa consultora, la cual normalmente es una empresa de consultoría en
calidad.
Al seleccionarla, se debe considerar que cumplan con requisitos básicos
para ser confiables, tales como:
- Ser una empresa formalmente establecida.
- Contar con asesores calificados en calidad. Este punto es muy importante ya que el consultor que sea asignado debe contar con experiencia en implementar sistemas de calidad.
- Solicitar curriculum de la empresa, en la que se muestre las empresas con las que ha trabajado.
- Que la empresa tenga solvencia financiera, para garantizar que no suspenderá la consultoría por causas económicas.
- Que la empresa cuente con personal calificado adicional que pueda ser asignado como segundo consultor, para impartir cursos o sustituir temporalmente al consultor responsable.
- Que el consultor asignado esté familiarizado con los procesos de certificación de sistemas de calidad, para asegurar que el sistema que se va a implantar podrá ser validado por un organismo certificado.
Se recomienda que la empresa cuente con personal calificado, respaldado
por un reconocimiento a nivel nacional o internacional como el caso de International
Register of Certified Auditors (IRCA) o de American Society of Quality
(ASQ). Estos Organismos otorgan un registro a los auditores de sistemas de
calidad que se encuentran activos y han demostrado experiencia en lo que a
cuestiones de calidad se refiere.
Es muy importante que el asesor asignado por lo menos cuente con una capacitación reconocida internacionalmente como es el caso del curso de Auditor Líder registrado ante los organismos arriba mencionados.
Esto dará la confianza que el consultor conoce los lineamientos básicos
que debe cumplir una empresa para cumplir con los requerimientos de la norma
ISO9001 o ISO9002 según aplique.
Cabe mencionar, que será ese asesor el que orientará a los interesados
en implantar este sistema, la forma de realizar sus manuales de calidad,
manuales de procedimientos y manuales de trabajo para ofrecer correctamente los
servicios.
Se recomienda que la empresa cuente con personal calificado, respaldado
por un reconocimiento a nivel nacional o internacional como el caso de International
Register of Certified Auditors (IRCA) o de American Society of Quality
(ASQ). Estos Organismos otorgan un registro a los auditores de sistemas de
calidad que se encuentran activos y han demostrado experiencia en lo que a
cuestiones de calidad se refiere.
Es muy importante que el asesor asignado por lo menos cuente con una
capacitación reconocida internacionalmente como es el caso del curso de Auditor
Líder registrado ante los organismos arriba mencionados.
Esto dará la confianza que el consultor conoce los lineamientos básicos
que debe cumplir una empresa para cumplir con los requerimientos de la norma
ISO 9000 según aplique.
Cabe mencionar, que será ese asesor el que orientará a los interesados
en implantar este sistema, la forma de realizar sus manuales de calidad,
manuales de procedimientos y manuales de trabajo para ofrecer correctamente los
servicios.
La implantación del sistema de calidad básicamente consiste en
documentar las actividades que se realizan en cada área de trabajo,
principalmente aquellas que están directamente relacionadas con el servicio que
se ofrece y que afectan al funcionamiento de la empresa.
Se debe desarrollar un Manual de Calidad, el cual es el documento que
sirve como enlace con los requerimientos de la norma aplicable (ISO9000) y los
documentos aplicables en cada área (Procedimientos, Instrucciones, Registros,
documentos externos).
Toda esta documentación debe ser desarrollada por el propio personal de
la empresa, con apoyo del consultor.
Durante el periodo de implantación, normalmente surgen oportunidades de
mejora de los procesos o actividades que se están desarrollando.
También se debe capacitar al personal para que se familiarice con el
sistema de calidad, además de formar auditores internos, quienes realizarán su
trabajo con el fin de verificar que el sistema de calidad esté funcionando
adecuadamente.
El tiempo de implantación puede variar dependiendo del tamaño de la empresa y de las actividades desarrolladas, por ejemplo, una empresa mediana (30-50 empleados) puede requerir de siete a ocho meses para la implantación, aunque depende en una medida considerable de la responsabilidad del personal y de la dedicación para el desarrollo de la documentación en sus respectivas áreas.
El proceso de certificación inicia desde el momento en que se selecciona
al organismo para tal efecto, el cual debe ser contactado con una anticipación
de dos a tres meses antes de la fecha planeada para la certificación.
Pre-Auditoria. Cuando se ha implementado el
sistema de calidad en un 80%, es recomendable realizar una pre-auditoria, para evaluar
el grado de implementación del sistema y mejorar aquellas áreas donde se
obtenga una implementación débil.
La pre-auditoría no es oficial y no se toma en cuenta para efectos de
certificación del sistema de calidad.
Auditoría de Certificación. La certificación consiste en
realizar una auditoria oficial al sistema de calidad. La cual se lleva a cabo a
través de revisiones a la documentación que soporta al sistema para verificar
que se cumplirán los requerimientos de la norma aplicable y por medio de
entrevistas al personal que confirmen que las actividades son realizadas de
manera controlada.
Durante estas auditorías pueden surgir inconformidades del sistema de
calidad, las cuales deben ser resueltas en un tiempo no mayor a tres meses.
Después de realizar las auditorias de certificación y de resolver todas
las inconformidades (en caso de existir), el organismo certificador otorga el
certificado de cumplimiento en un plazo de seis a ocho semanas.
Auditorias de Seguimiento. Una vez que el sistema ha sido
certificado, este es auditado cada seis meses para verificar que el sistema de
calidad continúa implementado y que ha mejorado.
SECTOR PRODUCTIVO
Pertenece al Grupo de Actividad secundaria, del
Sector CMAP de la Industria Manufacturera del Subsector 131 de productos
alimenticios, bebida y tabacos de la rama 3113 del Código clase CMAP 311301.
CONCLUSIONES
Como podemos observar la Certificación ISO es importante desde cualquier punto de vista ya que al obtener el certificado, existen ventajas y beneficios hacia lo externo y hacia lo interno.
Si vemos detenidamente los beneficios
que ofrece la certificación, vemos que la mayoría de los beneficios hacia lo
interno son aplicables a cualquier SGC que sea eficaz, sin embargo, la certificación
va más allá.
La certificación tiene un gran valor
para la Alta Dirección de la organización ya que, mediante la evaluación
sistemática de todos los aspectos del Sistema de Gestión de Calidad y sus
procesos de trabajo, la Dirección obtiene un panorama de la organización en
todas las etapas de la realización del producto y, al encontrar no
conformidades, se proporciona a la organización importantes oportunidades para
la mejora de su desempeño.
FUENTES DE CONSULTA:
* Unidad 1. Generalidades de la oferta exportable, Contenido nuclear, UnADM. 2018
*
(2018). Retrieved from
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/estadistica/
* Carvajal, M. (2000). Derecho aduanero. México: Porrúa.
* Carvajal, M. (2000). Derecho aduanero. México: Porrúa.
* DOF. (2012). Ley Aduanera.
Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324941&fecha=09/12/2013
* DOF. (2006). Ley de comercio
exterior. Recuperado de . http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf
* Trejo, V. P. (2009). El
sistema aduanero de México. México: SHCP/SAT/ADUANA MÉXICO
*
(2018). Retrieved from http://www.aduanas.sat.gob.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario