INTRODUCCIÓN
Como hemos podido analizar a lo largo de los temas incluidos en estas tres unidades pertenecientes a esta signatura, podemos decir que las empresas en la actualidad en su mayoría han optado por implementar dichos planes emergentes en sus proyectos estratégicos de exportación ya que sin duda han descubierto que estos pueden enfrentarse a un sinfín de situaciones que pueden afectarle directa e indirectamente, es por ello que desde un principio se deben de analizar, diseñar y poner en práctica ciertas medidas de prevención, control y evaluación, para todos aquellos sucesos que se pueden presentar y las medidas que serán tomadas para darles solución a tiempo.
Como hemos podido analizar a lo largo de los temas incluidos en estas tres unidades pertenecientes a esta signatura, podemos decir que las empresas en la actualidad en su mayoría han optado por implementar dichos planes emergentes en sus proyectos estratégicos de exportación ya que sin duda han descubierto que estos pueden enfrentarse a un sinfín de situaciones que pueden afectarle directa e indirectamente, es por ello que desde un principio se deben de analizar, diseñar y poner en práctica ciertas medidas de prevención, control y evaluación, para todos aquellos sucesos que se pueden presentar y las medidas que serán tomadas para darles solución a tiempo.
No olvidemos que como
mercadólogos (as) debemos de contar con las capacidades y habilidades de
detectar a tiempo ciertos elementos controlables relacionados a mezcla
mercadológica y no controlables los cuales se encuentran fuera de control
de la empresa y que necesitan de una profunda investigación, análisis y
planeación, debido a que son capaces de influir en nuestros procesos, ya que
como sabemos las situaciones van a variar constantemente de país en país, por
lo que es nuestro trabajo enfrentar los riesgos y efectos negativos o positivos
que puedan surgir por el bienestar de la empresa a la cual prestamos nuestros
servicios y los clientes o consumidores que se ven beneficiados con nuestros
productos o servicios.
PLAN EMERGENTE
El plan emergente se realiza para aminorar las variables no controladas del macro entorno y el micro entorno, los cuales pudieran ser:
Cambios político sociales: guerras,
guerrillas, terrorismo, cambio en la legislación, incremento de impuestos y
aranceles, cambios en las normas internacionales respecto a especificaciones o
regulaciones de los productos, rompimiento de relaciones políticas entre los
gobiernos, epidemias, etc.
Cambios económicos:
devaluación de la moneda, bloqueos económicos a un sector productivo, alza en
los precios que pudieran afectar el abastecimiento de la materia prima, crisis
económicas en otros mercados y que afectan por la globalización de los
mercados, etc.
Cambios climáticos: los
cambios climáticos pueden afectar o beneficiar según sea el caso, entre ellos
se pueden nombrar las sequias o las inundaciones que afectan directamente a la
ganadería y a la agricultura, incremento o disminución de la temperatura de los
océanos afectando la pesca y el ciclo reproductivo de las especies marinas, los
incendios forestales, las plagas, etc.
Comerciales: los cambios en los gustos y
preferencias del público respecto a un producto o marca, la competencia
desleal, la invasión de productos de precio y calidad inferior o productos
sustitutos.
Debido a estos factores, las empresas deben contar
con un plan emergente que les permita aminorar los efectos de cualquiera de los
factores antes mencionados. Revisar los indicadores estadísticos para prever
los cambios de comportamiento de los mercados.
Al momento de realizar la investigación del mercado
internacional, se deben evaluar 3 o 4 opciones para realizar la exportación,
utilizar información actualizada y de fuentes de confianza, se debe hacer una
cuadricula de análisis con las características a evaluar y ponderar de acuerdo
a las necesidades de la empresa, con el estudio de los indicadores como el PIB,
ingreso per cápita, inflación, tamaño del mercado, problemas cambiarios,
inestabilidad económica, leyes mercantiles, etc. se pueden obtener alternativas
de exportación del producto en otros mercado.
Aunado a las estrategias del plan emergente, en mi
caso, al ser un producto perecedero, siempre está la alternativa de distribuir
el producto en el mercado interno con la intención de recuperar los costos y un
margen mínimo de ganancia para evitar una pérdida económica mayor.
PLAN EMERGENTE DEL PROCESO DE
EXPORTACIÓN
Político
/ Social
|
Económico
|
Mercado
/ Competencia
|
|
Factores
controlables
|
Evaluar
los antecedentes políticos sociales del país, los cambios legislativos para
cumplir con lo estipulado en las leyes locales, en caso de disturbios
sociales, evaluar el impacto a al producto.
|
Establecer
las negociaciones comerciales al tipo de cambio de la moneda con mayor
estabilidad (dólares o euros) para disminuir las perdidas por las crisis
económicas que pudieran afectar a la empresa, realizar previsión de compras
de insumos para evitar la escases de materia prima en el caso de incremento
del precio o escases de las mismas.
|
Realizar
estudios de mercado constante para monitorear la demanda de producto y el
precio del Limón Persa en el mercado japonés. Con esta información se pueden
tomar medidas para mantener el precio competitivo en el mercado o evaluar
otros mercados en que sean más favorables para la empresa.
|
Cambio climático |
Producto |
||
Factores
no Controlables
|
Para evitar las afectaciones por la inundación o
la sequía de temporada, se deberá contar con planta almacenadora de agua,
plantas de agua potable para transformar el agua de mar en agua para riego
eliminando las sales marinas.
Realizar el desazolve de los ductos de desagüe,
cubrir los árboles de limón con pasticos para evitar el exceso de humedad,
instalar barricadas con costales de arena previendo el crecimiento de los
ríos o las bajas de agua, desviando el exceso del agua a los mantos acuíferos
de la zona.
|
Si las preferencias del público cambiaran respecto
al producto Limón Persa en el país japonés, contemplar la posibilidad de
vender la producción para el procesamiento de bebidas, mermeladas, aceites
esenciales, pastura para el ganado y fertilizantes.
|
1) FACTORES CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES
Durante la implementación de un proyecto estratégico de exportación se pueden presentar un sin número de situaciones que pueden afectar el plan original, por ello, desde el principio se deben analizar y diseñar las posibles eventualidades que se pueden presentar y la manera en que se solucionarán, aunado a que se debe prever las medidas correctivas para disminuir el espacio entre lo real y lo planeado.
Los
factores no controlables que salen completamente fuera del control de la
organización y que requieren de una investigación, análisis y planeación, para
contrarrestar sus efectos negativos o positivos son:
La
economía, sus principales efectos son en
las decisiones de los empresarios e influye en la compra por parte de los
consumidores.
Legal y
político, las organizaciones deben
respetar y sujetarse a los reglamentos del gobierno, tanto de la rama
legislativa como de la ejecutiva.
Tecnología, evoluciona permanentemente, se actualiza todos
los días y es cada vez más indispensable para el funcionamiento de todas las
empresas.
Competencia, este factor puede representar una pérdida
significativa de clientes y desembocar en la caída del posicionamiento,
participación en el mercado y rentabilidad.
Mercado, es una de las variables más importantes de todo el
conjunto, tiene incidencia total en la organización; es determinante en el
diseño del producto, en el precio, en la distribución, en la promoción, en la
marca, en el empaque y embalaje.
El medio
ambiente, es cambiante y actualmente se
comporta de manera impredecible.
Investigación
de mercados, esta variable va enfocada a la
toma de decisiones, ya que se debe conocer la cultura del país porque en el
macro-ambiente existen factores que no se pueden controlar.
Producto, es tan manipulable en todo sentido que en
ocasiones se convierte en una variable peligrosa si no está de por medio un
estudio serio de gustos, deseos, necesidades y comportamientos del consumidor.
Marca, será el activo más valioso de cualquier empresa
Envase,
empaque, presentación, si no
es acordada con anticipación puede ser un factor peligroso que incluso puede
poner en riesgo la venta de la unidad de negocio.
Promoción
y publicidad.
Relaciones
públicas.
Promoción
de ventas.
Los
factores no controlables están vinculados con:
Económicos.
Sociales. Políticos. Culturales.
Los
factores controlables están vinculados a la mezcla de mercadotecnia:
Producto. Precio .Plaza .Promoción.
2) FACTORES DE ESTADOS UNIDOS (CALIFORNIA).
Producto.
|
GRUPO HERDEZ
MERMELADA DE MANGO |
Precio.
|
Accesible precio, formas de pago en efectivo o tarjeta.
|
Plaza.
|
En supermercados.
|
Promoción.
|
Descuentos y regalos (taza) durante el año.
Se utiliza la televisión y radio para dar a conocer el producto
“CAFESCA”.
|
Economía.
|
País que tiene la principal economía, su PIB 18.697,92 miles de
millones de USD, PIB PER CAPITA 57.766 USD
Moneda dólar estadounidense.
|
Legal/político.
|
Su forma de gobierno es conocida como democracia
presidencialista porque hay un presidente, la elección del presidente es indirecta a través de compromisarios o
grandes electores.
Hay tres niveles del gobierno: el nivel federal, el nivel estatal, y
el nivel local o municipal.
Cuenta con la cámara de representantes y el senado
|
Tecnología.
|
Cuanta con la mejor tecnología a nivel mundial.
|
Competencia.
|
LA SIERRA, LA COSTEÑA
|
Mercado.
|
CALIFORNIA en supermercados.
|
Medio ambiente.
|
CALIFORNIA clima frio.
|
Investigación de mercado.
|
Estados Unidos (CALIFORNIA).
El 80% de la población consume MERMELADA EN DESAYUNO Y CENA
|
Producto.
|
MERMELADA DE MANGO
|
Marca.
|
“GRUPO HERDEZ”
|
Envase.
|
Envase de vidrio amigable con el medio ambiente
|
3) BOSQUEJO DEL
PLAN EMERGENTE DEL PAÍS DESTINO (CALIF. E.U.)
Tener un plan emergente ayuda a
garantizar el buen funcionamiento de posibles amenazas, desastres, etc.
Económico.
Crisis económica del país.
Político.
Problemas políticos.
Precio.
Aumento de costos.
CONCLUSIONES
El plan emergente de exportación tiene la finalidad de subsanar las variables no controladas imponiendo medidas preventivas, estas medidas sirven para disminuir el impacto económico negativo en la empresa, dar salida a la producción.
Las medidas
que se toman en las variables controlables están enfocadas en función de
prevenir el cambio drástico de escenarios, realizando todas las negociaciones
en moneda extranjera con un tipo de cambio más estable, monitorear el mercado
constantemente para mantener el precio y el producto en un nivel competitivo o
incluso en una medida desesperada, incursionar en otro mercado con una ganancia
menor evitando así la merma o la perecidad del producto.
Por último, podemos decir que el plan emergente se desarrolla con el objetivo principal de apoyar el proceso de cada proyecto, su nivel óptimo operativo y las estrategias más adecuadas que le permitan a la empresa obtener el éxito y la rentabilidad anhelada, evitando que los objetivos sean desviados, ayudando a mantener una visión constante hacia el futuro, mediante la creación de diversos escenarios creando soluciones objetivas.
Por más que se planee o
se prevén ciertas situaciones existen ámbitos que no se pueden prevenir, tal
fue el caso de la recesión económica del 2007 que inició en Estados Unidos y se
expandió por todo el mundo. Algo que sin duda, afectó a todos los
empresarios y los tomó por sorpresa, por lo que diversos planes emergentes ante
esta situación no controlable, tuvieron que ser puestos en pie de inmediato
ante esta situación inesperada.
FUENTES DE CONSULTA:
* Unidad 3. Evaluación del proyecto de exportación, Contenido nuclear, UnADM. 2018
* Ferrel, O. C. (2007). Elaboración de un plan de marketing para el posicionamiento. (2ª edición). México: Thomson editores.
*
Lerma, A. E. K. y Márquez, E. C. (2010). Comercio y Marketing Internacional.
(4° edición). México: Cenage Learning
Muchas felicidades por tu trabajo! Siempre con un excelente desarrollo de las actividades requeridas. Mucho éxito! :D
ResponderEliminar